lunes, 7 de diciembre de 2009

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO?




En su significado más amplio, “aprendizaje autodirigido” describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de otros, en diagnosticar sus necesidades de aprendizaje, formular sus metas de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para aprender, elegir e implementar las estrategias de aprendizaje adecuadas y evaluar los resultados de su aprendizaje. Otros nombres que se le han dado en la literatura son “aprendizaje autoplanificado”, “aprendizaje independiente”, “autoeducación”, “autoinstrucción”, “autoenseñanza”, “autoestudio” y “aprendizaje autónomo”.




El problema con muchos de estos nombres es que parecen indicar que el aprendizaje se realiza de forma aislada, mientras que el aprendizaje autodirigido normalmente ocurre en asociación con varios tipos de ayudantes, como profesores, tutores, mentores, compañeros y otros recursos humanos. Hay una gran cantidad de colaboración entre un grupo de estudiantes autodirigidos.
Coll, S. e I. Solé. Aprendizaie significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de Pedagogía No.168. España. 1991. pp. 16-20

¿POR QUÉ APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO?


hemos aprendido cómo aprender. ¿Por qué es un hecho trágico? Hay razones inmediatas y a
largo plazo.


Una razón inmediata es que existe la evidencia de que las personas que toman la iniciativa en su aprendizaje (estudiantes pro-activos) aprenden más cosas y mejor que las personas que se sientan a los pies del profesor de forma pasiva, esperando a ser enseñados (estudiantes reactivos). 2 Los primeros entran en el aprendizaje con más determinación y con una mayor motivación. También tienden a retener y hacer uso de lo que han aprendido mejor y durante un mayor tiempo que los estudiantes reactivos.


Un segundo motivo inmediato es que el aprendizaje autodirigido está más en sintonía con nuestro proceso natural de desarrollo psicológico. Cuando nacemos tenemos personalidades completamente dependientes. Necesitamos a nuestros padres para protegernos, alimentarnos, llevarnos y tomar decisiones por nosotros. Pero, a medida que crecemos y maduramos, desarrollamos una necesidad psicológica cada vez más profunda de ser independientes. Primero, del control de los padres, y después, del control de profesores y otros adultos. Un aspecto esencial de esta madurez es desarrollar la habilidad de tener una creciente responsabilidad de nuestras propias vidas (para ser cada vez más autodirigidos).


Una tercera razón inmediata es que muchos de los nuevos desarrollos en la educación (nuevos currículum, enseñanza abierta, centros de recursos de aprendizaje, estudio independiente, programas de estudio no tradicionales, programas de titulaciones externas, universidades abiertas y otras) ponen una gran responsabilidad sobre los estudiantes para que lleven la iniciativa en su propio aprendizaje.


Los alumnos que entran en estos programas sin haber aprendid o las habilidades del aprendizaje autodirigido abordan la experiencia con ansiedad, frustración y, frecuentemente, fracaso; y con ellos sus profesores. La rápida extensión de este problema a las universidades y a la educación de adultos es precisamente lo que ha hecho que se escriba este libro.


Pero también hay una razón a largo plazo por la cual es trágico que no hayamos aprendido a
aprender, y es probablemente más importante que todas las razones inmediatas juntas. Alvin Toffler llama a esta razón “shock futuro”.3 Estamos entrando en un extraño nuevo mundo en el cual su única característica estable es el cambio constante. Y esta simple verdad tiene implicaciones radicales para la educación y el aprendizaje.


Por sí mismo, implica que ya no es realista definir el propósito de la educación como la transmisión de lo que se conoce. En un mundo en el que la vida media de muchos hechos (y habilidades) es de 10 años o menos, la mitad de lo que una persona ha aprendido cuando tenía 20 años puede quedar obsoleto cuando esa misma persona tenga 30. Por eso, el propósito de la educación debe ser desarrollar la habilidad de investigar.


Cuando una persona abandona la escuela debe tener no sólo los fundamentos del conocimiento adquirido en el curso de su aprendizaje, sino que también, siendo incluso más importante, debe tener la capacidad de continuar adquiriendo nuevos conocimientos fácil y hábilmente durante el resto de sus vidas.


Una segunda implicación es que debe haber algo diferente en la forma de pensar acerca del aprendizaje. Típicamente, pensamos en el aprendizaje cómo aquello que tiene lugar en la escuela (lo que “es enseñado”). Para adecuarnos a nuestro nuevo mundo debemos comenzar a pensar en aprender como lo mismo que vivir. Debemos aprender de todo lo que hacemos; debemos explotar cualquier experiencia como una “experiencia de aprendizaje”.


Cualquier institución en nuestra comunidad se convierte en un recurso para aprender, así como cualquier persona a la que tengamos acceso. Aprender significa hacer uso de cualquier recurso, dentro o fuera de las instituciones educativas, para nuestro crecimiento y desarrollo personal.



Una tercera implicación es que ya no es adecuado equiparar aprendizaje con juventud. En la civilización de nuestros antepasados, era posible aprender en su juventud casi todo lo que necesitarían a lo largo de su vida. Pero éso ya no es verdad. La educación (o mejor aún, el aprendizaje) debe definirse como un proceso durante toda la vida. El aprendizaje primario durante la juventud debe proporcionarnos las habilidades para investigar y el aprendizaje después de la escolaridad se centra en adquirir el conocimiento, actitudes, compresión, actitudes y valores requeridos para vivir adecuadamente en un mundo en constante cambio.



Para resumir: el porqué del aprendizaje autodirigido es la supervivencia. Claramente, no estamos hablando de algo que sería bueno o deseable; ni estamos hablando sobre una moda pasajera en educación. Estamos hablando de una competencia humana básica: la capacidad de aprender por uno mismo, que de repente se ha convertido en un prerrequisito para vivir en el nuevo mundo.


Mella O, Gutiérrez G, Maurizi M LA EDUCACION A DISTANCIA ROL Y PERSPECTIVAS EN LA SOCIEDAD GLOBAL 1999

domingo, 6 de diciembre de 2009

¿Qué es la Educación a Distancia?



En su nivel más primario y básico la educación a distancia ocurre cuando un maestro y su(s) estudiante(s) están separados por una distancia física y se emplea la tecnología (de voz, video, datos e impresos), muchas veces junto con la comunicación cara-a-cara, para ponerlos en contacto.




Este tipo de programas pueden proporcionarle a los adultos una segunda oportunidad de obtener una educación formal, puede alcanzar a quienes se encuentren limitados de tiempo, se encuentren lejos o estén físicamente disminuidos, así como puede brindar actualización a los trabajadores en sus mismos lugares de trabajo.





La transacción que denominamos como educación a distancia ocurre entre individuos que son maestros y estudiantes, en un ambiente que tiene las características especiales de la separación entre unos y otros y un consecuente grupo de comportamientos especiales de enseñanza y aprendizaje. En la actualidad, ahora nos parece que la distancia transaccional es una variable continua y no discreta, un término relativo y no absoluto.




En cualquier programa educativo hay algún tipo de distancia transaccional, aún cuando los maestros y los alumnos interactúen cara-a-cara. Lo que es normalmente referido como educación a distancia es ese subgrupo de programas educativos en los que la separación entre maestro y alumno es tan significativa que afecta sus comportamientos y requiere del uso de técnicas especiales, que conducen a una conceptualización especial. Estos procedimientos especiales de enseñanza tienen dos vertientes que son las que determinan la extensión de la “distancia” en un programa: el diálogo y la estructura.





El diálogo describe la interacción entre maestro y estudiante, cuando uno da las instrucciones y el otro responde. La extensión y naturaleza de éste diálogo la determina la filosofía educativa del individuo o grupo responsable del diseño del curso, las personalidades del maestro y de los alumnos, la materia de estudio del curso y los factores ambientales, entre los que destaca el medio de comunicación.



El segundo conjunto de variables que determinan la distancia transaccional son elementos del diseño del curso. Estos son las maneras en que el programa de aprendizaje se estructura, de manera que pueda ser entregado por los diversos medios de comunicación. Los programas se pueden estructurar de diferentes maneras tomando en cuenta la necesidad de producir, copiar, entregar y controlar los mensajes mediáticos.


La estructura expresa lo rígidos o flexibles que sean los objetivos educacionales, las estrategias de enseñanza y los métodos de evaluación. Describen qué tanto se pueden acomodar o dan respuesta a las necesidades individuales de los alumnos (Moore, 1991)





La experiencia de aprendizaje debe tener un propósito claro, así como objetivos y logros muy claramente especificados. El aprendizaje basado en la Web, por ejemplo, debe considerar la naturaleza del contenido de los cursos, el contexto específico, las metas deseables en el aprendizaje y las características del alumno.




Las estrategias centradas en el alumno incluyen unidades modulares que contengan pequeños paquetes de aprendizaje. Estos módulos bien pueden ser abiertos, flexibles y auto-directivos (Turgeon, 1997).



Muchos profesores se preguntan si los estudiantes a distancia aprenden igual que los estudiantes en clases tradicionales cara-a-cara. La investigación que compara la educación a distancia con la educación tradicional cara-a-cara nos indica que enseñar y aprender a distancia puede ser tan efectivo como la enseñanza tradicional, cuando los métodos y las tecnologías empleados son las adecuadas para las tareas de la materia a enseñar, cuando se da la interacción estudiante-estudiante y cuando hay oportunidad para los estudiantes de ser realimentados por el profesor (Moore & Thompson, 1990)

García L, Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Historia de la Educación a Distancia, España

viernes, 4 de diciembre de 2009

La EAD su Evolución A Través De La Mediación


La educación a distancia se caracteriza por el uso intensivo de los medios de instrucción para subsanar la separación espacial y temporal de los estudiantes y de sus facilitadores/tutores, esta separación ha sido denominada por Moore como Brecha Instruccional.

De ahí que la comunicación se logre a través de otras vías entre ellas las Tecnológicas como la correspondencia, material impreso, programas de audio, videograbaciones, radio TV, comunicación mediante computadores, proceso denominado por García Arieto Dialogo Didáctico mediado.

Las Tecnologías que impactaron la Educación a Distancia: la entrega de los contenidos de estudio a los estudiantes, es un componente esencial en los sistemas de Educación a Distancia. Relacionada con la Entrega, están las tecnologías que en cada época la hicieron posible:


- Servicio Postal Moderno: sistema dedicado a transportar documentos escritos y otros paquetes de tamaño pequeño alrededor del mundo.


- Los Medios de Comunicación Audiovisual: Radio y TV sistema tecnológico y/o visual que permite el intercambio de mensajes entre personas


- Los Multimedia: Medios electrónicos que utiliza formas como texto, sonido imágenes, animación y video.


- Las TIC’s, Servicio, redes, software, internet, computador, digitalización de registros de contenidos


López N, La Evolución De Los Sistemas De Educación A Distancia A Través De La Mediación.
Octubre de 2008

Nacimiento y Desarrollo De La EAD

Entre las principales formas alternativas de enseñar y que han revolucionado la transmisión de mensajes e ideas a través del medio escrito, siguieron otras propiciadoras de formas alternativas de enseñar algo a alguien que está separado en espacio y/o tiempo del hipotético receptor de esa enseñanza. Se puede contemplar la secuencia así:

- Aparición de la escritura.
- Invención de la imprenta.
- Aparición de la educación por correspondencia.
- Aceptación mayoritaria de las teorías filosóficas democráticas que eliminan los privilegios.
- Uso de los medios de comunicación en beneficio de la educación.
- Expansión de las teorías de enseñanza programada.

Por tanto, si se utilizan racionalmente la escritura, la imprenta, la correspondencia, la telecomunicación y los textos programados, supone Wedemeyer que, puede vencerse plenamente el problema de la distancia o separación entre profesor y alumno.

En efecto, son esos y otros muchos los factores o causas que propiciaron el fenómeno y que se encuentran fuertemente vinculados entre sí. Aunque los motivos del nacimiento y fulgurante desarrollo de la enseñanza/aprendizaje abiertos y a distancia decimos que están muy interrelacionados, trataremos de ofrecer aquellos que nos parecen más significativos. Si bien es verdad, los factores a los que aludimos tuvieron su incidencia, en unos casos en el nacimiento del fenómeno y, en otros, en el desarrollo en determinados países y épocas. (García Aretio, 1986: 25-32)

López N, La Evolución De Los Sistemas De Educación A Distancia A Través De La Mediación.
Octubre de 2008

Historia De La Educación A Distancia


Entre los principales factores que han provocado el nacimiento y posterior desarrollo de la enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia han sido: los avances sociopolíticos, la necesidad de aprender a lo largo de la vida, la carestía de los sistemas convencionales, los avances en el ámbito de las ciencias de la educación y las transformaciones tecnológicas. La enseñanza a distancia ha evolucionado a través de tres grandes etapas que podemos denominar de la siguiente manera: correspondencia, telecomunicación y telemática. Pues bien, estas grandes fases generacionales, son analizadas en el artículo diferenciando por continentes y países, desde mediados del siglo XIX, hasta nuestra época, señalando los grandes hitos históricos de esta modalidad de enseñar y aprender.

Educación a Distancia - Causas del Nacimiento y Desarrollo - Historia

Lorenzo García Aretio
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
(España)